<<No ha mucho tiempo, hubo una serie de asuntos importantes entre el invicto rey de Inglaterra, Enrique VIII, príncipe de un genio raro y superior, y el serenísimo príncipe de Castilla, Carlos. Con tal motivo fui invitado en calidad de delegado oficial a parlamentar y a conseguir un acuerdo sobre los mismos…>>
Así comienza Tomás Moro “Utopía”, una obra que me ha dado por releer el otro día después de más de veinte años sin abrir sus páginas. Un relato audaz y a la vez extraño para haber sido escrito en el siglo XVI, en el que Moro da cuenta de sus conversaciones con un personaje singular llamado Rafael Hitlodeo que le refiere su viaje a Utopía, un estado fantástico, no cartografiado y fuera de toda conversación.
<<La isla de los utopianos tiene en su parte central, que es la más ancha, una extensión de doscientas millas…>>, escribe Moro. La ciudad más importante es Amaurota, y en aquel estado todas las personas son iguales, aunque existen esclavos (prisioneros de guerra o trabajadores extranjeros) La economía financiera se considera la raíz de todo mal, se ha abolido la propiedad privada y sus habitantes encuentran placer en el cumplimiento de su deber.
Más allá de los matices que se nos puedan ocurrir o los acuerdos o desacuerdos sobre la bondad de aquel estado, lo cierto es que el concepto de “utopía” que habitualmente empleamos hunde sus raíces en este relato.
Mi reflexión hoy es la siguiente: ¿creéis que es posible un estado utópico en este mundo y con esta Humanidad para la cual las lecciones de la Historia no se toman en cuenta? ¿Creéis que es posible en esta realidad donde es Albanta al revés, como cantó Aute?